Los sistemas de riego que han sido instalados para diferentes cultivos se pueden amortizar con una mayor producción por hectárea, con mejor calidad, o bien mediante los ahorros en agua bombeada.
Según productores con experiencia aplicando esta técnica, también hay otras razones importantes que permiten justificar ampliamente las inversiones que se realizan en un sistema de riego.
Sistema de Riego de Manguera Porosa.
Este tipo de tubería esta revolucionando el riego por goteo en algunas fincas norteamericanas. Se trata de una tubería de polietileno que tiene multitud de diminutos agujeros por los que el agua se desplaza hacia el área del subsuelo donde esta enterrada la línea de riego.
Por medio de la presión que se aplica al agua de riego se produce un efecto como si la tubería porosa estuviera sudando, dicen los técnicos de la empresa que fabrica este nuevo tipo de tubería para riego por goteo subterráneo.
Uno de los productores norteamericanos que ha logrado comprobar las ventajas de la tubería porosa es el Sr. Francis Husmea, quien ha conseguido una reducción del 50% en el agua que requiere para la producción de melones, en la finca que administra en California.
Este productor usa un sistema de tubería enterrada a 40 cm de profundidad, en una área de unas 100 hectáreas dedicadas a la producción de melón. Según él, ha notado que el sistema mantiene húmedo el suelo a unos 300 cm de profundidad, pero en los primeros 12 cm, el suelo esta seco todo el tiempo. Esto es ideal, ya que favorece la sanidad de los melones y evita la proliferación de malezas.
Otra ventaja de este sistema de riego, es que le ha permitido reducir las dosis de fertilizantes en un 40%. Esto se debe, comenta el, a que la buena humedad en el área de las raíces permite un mejor aprovechamiento de los fertilizantes que se aplican por medio del sistema de riego.
Sistema de Riego Sin Bomba.
En Centro América, también hay varios casos de productores que han hecho innovaciones en sus sistemas de riego y que están satisfechos con sus inversiones.
Uno de estos productores dice que utiliza un sistema especial de riego por aspersión. Explica que solo tuvo que hacer inversiones en tubería y cañones de riego, pero no utiliza ningún tipo de bomba para generar presión que requiere para el riego.
Este mismo productor explica que cuando instaló su sistema, hace unos 20 años, adquirió una bomba que era accionada por medio de combustible. Pero los costos para regar pastos eran muy altos y tuvo que buscar otra alternativa diferente.
La solución consistió en construir una represa en la parte alta de su finca para aprovechar luego la caída natural del terreno, unos 70 metros. Esto permite generar suficiente presión natural para el sistema de riego por aspersión.
Según cálculos de este productor, con la inversión realizada en sus sistema de riego, ha logrado mejorar la eficiencia su lechería. También dice que con el sistema de riego ha podido ampliar el área de explotación de su finca. Los nuevos cultivos incluyen la producción de rosas y de uvas de mesa.
Tiene también un estanque para la producción de tilapia y cuenta con reservas suficientes de pasto para el ganado de leche y la cría de caballos de paso fino. Este productor estima que sus ahorros en combustibles para el funcionamiento del sistema de riego sin bomba, pueden calcularse en más de 80 mil dólares, después de regar ininterrumpidamente y por varios años con la simple presión de la caída natural del agua.
Estos casos comprueban una vez más que, con alta tecnología, un poco de ingenio y sentido común, se pueden aprovechar al máximo las inversiones en los diferentes sistemas de riego.
Cualquier duda o sugerencia sobre nuestros servicios de mantenimiento de parques y jardines, no dudes en contactar con nuestra empresa de jardinería.